Acentuación

1 La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero el español no las acentúa todas. La acentuación depende del número de sílabas y de la terminación de la palabra.

2 Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

  • Agudas: la sílaba tónica es la última: comedor, camión, balcón, comer, cantar, Canadá, cristal.
  • Llanas o graves: la sílaba tónica cae en la penúltima sílaba: risa, niña, perro, ámbar, vacaciones, cantando, dinero.
  • Esdrújulas: la sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, tácito, mágico, mímica, trágico.
  • Sobresdrújulas: la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba: dábaselo, hiciéramoslo. Suelen ser formas verbales con pronombres enclíticos.

3 Reglas para escribir el acento ortográfico o tilde (´)

  • Solo se acentúan las palabras multisilábicas. Dio, vio, fue, diez, Juan, pie, fe no se acentúan porque son monosílabos.
  • Se escribe tilde sobre la última vocal de las palabras multisilábicas agudas si acaban en vocal, vocal seguida de n, o vocal seguida de s: dominó, francés, canción, compás.
  • Se escribe tilde sobre la penúltima sílaba de las palabras llanas o graves que acaben en una consonante distinta de n o s, o que acaben en consonante seguida de s: álbum, cárcel, mártir, césped, azúcar, árbol, bíceps.
  • Se escribe siempre tilde sobre la antepenúltima sílaba de las palabras esdrújulas: pájaros, gramática, Mediterráneo, céntimo.
  • Se escribe siempre tilde en las palabras sobresdrújulas: dábasele, permítaseme.
  • Los diptongos y triptongos se consideran una sola vocal. Se acentúan los diptongos y triptongos en la vocal abierta siempre que así lo indiquen las reglas anteriores: cantáis, cedéis, después, huésped, acuático, escuálido, despreciáis, averigüéis.
    Algunos diptongos y triptongos no ofrecen dudas, otros sí, de hecho los hablantes de diferentes zonas pronuncian estos de maneras distintas, por eso desde 2010 la Real Academia de la Lengua considera, a efectos de acentuación, diptongos la combinación de una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u), o de dos cerradas. De ahí que palabras un grupo de palabras que antes se escribía con acento ahora lo hayan perdido: truhan, guion, ion, Ruan, Sion, hui (de huir), lie (de liar), crie (de criar), fie (de fiar), flui (de fluir), frio (de freír), guie (de guiar), pie (de piar), rio (de reír). También considera triptongos a efectos ortográficos, y con independencia de la pronunciación de cada zona, la unión de una vocal abierta (a, e, o) seguida y precedida de una vocal cerrada (i, u): confiáis, despreciéis, estudiáis, fiais, miau, vieira.
    Iu
    y ui forman siempre diptongo a efectos prácticos de acentuación; cuando lo exijan las normas anteriores, estas combinaciones se acentúan en la segunda vocal: cuídese, construí, destruí, casuística.
    La y final, aunque suena como semivocal, se considera consonante a efectos de acentuación. Así las palabras agudas terminadas en –ay, -ey, -oy, -uy se escriben sin tilde: virrey, convoy, Paraguay.

Véase Diptongos, triptongos e hiatos

  • Cuando dos vocales seguidas pertenecen a distintas sílabas se trata de un hiato. Esto lleva a acentuar o no una palabra de acuerdo a las normas anteriores, sabiendo también que pertenecen a distintas sílabas: león (le-ón), geólogo (ge-ó-lo-go), línea (lí-ne-a).
    Con independencia de cómo se pronuncien en cada zona, la Real Academia de la Lengua considera hiatos la unión de una vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida de una vocal abierta (a, e, o), además prescribe que esa vocal tónica debe acentuarse siempre, con independencia de las normas anteriores de acentuación: comía, búho, María, caída, transeúnte, maíz, reír, oído, mía. También son siempre hiato la combinación de dos vocales abiertas (a, e, o): área, caer, reactor. O dos vocales iguales: azahar, chiita, cooperativa. En los dos últimos casos de hiato también hay que tener presentes el resto de normas de acentuación.
  • Se acentúan algunos monosilábicos y aún para diferenciarlos de sus homófonos (acentos diacríticos):

(Verbo dar)
De
(Preposición)
Él
(Pronombre personal)
El
(Artículo determinado)
Más
(Adverbio o adjetivo de cantidad)
Mas
(Conjunción adversativa)

(Pronombre personal)
Mi
(Adjetivo posesivo)

(Infusión)
Te
(Pronombre personal)

Pronombre personal)
Tu
(Adjetivo posesivo)
Aún
(= Todavía)
Aun
(= Hasta, incluso)

(Verbo saber o ser)
Se
(Pronombre personal o reflexivo)

(Pronombre reflexivo
o adverbio de afirmación)
Si
(Conjunción condicional)

esto a su jefe, por favor. (, imperativo del verbo dar)
Ojalá el jefe buenas referencias de mí. (, presente de subjuntivo del verbo dar)
Esto cabe en una caja de cartón. (De, preposición)
No he sido yo, ha sido él. (Él, pronombre personal)
He perdido el libro en el metro. (El artículo el aparece dos veces.)
Dame más agua, por favor. (Más es un adjetivo que indica cantidad.)
Este es más bonito que el otro. (Más, adverbio de cantidad)
Es un hombre riquísimo, mas nadie lo diría. (La conjunción mas equivale a pero.)
Él lo compró para mí; esto es mío. (, pronombre personal)
Mi perro nunca ladra. (Mi, adjetivo posesivo)
El de China es más suave que el de Ceilán. (, infusión)
Te he dicho que no. (Te, pronombre personal)
Ella me ha ayudado más que tú. (, pronombre personal)
Vete a tu casa. (Tu, adjetivo posesivo)
Aún no he acabado. (= Todavía no he acabado.)
Lleva calcetines de lana aun en verano. (= Lleva calcetines de llana incluso en verano.)
No qué significa esta palabra. (, del presente de indicativo del verbo saber)
generoso con los demás. (, del imperativo del verbo ser)
Se me ha olvidado. (Se, pronombre reflexivo)
, por supuesto. (, adverbio de afirmación)
Él solo piensa en mismo. (, pronombre reflexivo)
Si tienes prisa sal cinco minutos antes. (Si, conjunción condicional)

Otras palabras con igual forma no se diferencian con acento: di (del verbo dar o del verbodecir), ve (del verbo ver o del verbo ir), fue y fui (del verbo ser o del verbo ir), sal (sustantivo o del verbo salir), vino (del verbo venir o sustantivo). Solo el contexto determina un significado u otro.

  • Se acentúan algunos términos multisilábicos para diferenciarlos de sus homófonos.
    Los pronombres relativos no se acentúan: que, quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Los adverbios relativos no se acentúan: como, cuando, donde, adonde; tampoco los comparativos cual y cuales. Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan acento: qué, quién, quiénes, cómo; cuánto, cuántos, cuánta, cuántas; cuál, cuáles. También los adverbios interrogativos: cuándo, dónde, por qué.

La casa que me gusta es demasiado cara. (Que es pronombre relativo.)
¿Qué quiere? (Qué es pronombre interrogativo.)

Véase Subordinadas adjetivas o de relativo
Interrogación
Exclamación

  • Antes de 2010 la Real Academia de la Lengua establecía que las formas verbales que llevan tilde la conservan cuando se unen a un solo pronombre enclítico (cogió, cogióle; dé, déle). Desde 2010 rigen las normas generales de acentuación, sin excepción prevista para este tipo de formas verbales: cogió, cogiole; dé, dele.
  • Si una forma verbal monosilábica o polisilábica aguda se agrupa con dos enclíticos, se acentúa la tónica, aunque no lo requiera la forma verbal sin enclíticos: dímelo, decídselo, dáselo.
  • Si una forma verbal llana o esdrújula se agrupa con uno o más enclíticos, se acentúa la tónica, aunque no lo requiera la misma forma verbal sin enclíticos: permita, permítaseme; coge, cógelo. Así, siempre se acentúan las formas verbales esdrújulas y sobrestrújulas: búscalo, diciéndome, míralo, ríase, antojósele.
  • En español, las únicas palabras que poseen dos sílabas tónicas son los adverbios acabados en -mente. Siempre es tónica la primera sílaba de -mente, pero nunca se escribe tilde sobre ella. Sí se acentúa el adjetivo de la misma manera que sin la terminación -mente: tonta, tontamente; cruel, cruelmente; tímida, tímidamente. Cuando dos palabras se unen para formar una (palabra compuesta), la sílaba tónica del conjunto es la tónica de la última de ellas. La palabra se acentúa si lo exigen las normas anteriores: germanosoviético, hispanofrancés.
  • Han de acentuarse las mayúsculas, si la acentuación ortográfica lo exige.
  • Los términos latinos se acentúan de acuerdo con las leyes fonéticas para las palabras españolas, excepto cuando formen parte de un nombre científico: ítem, ex cáthedra, ante méridien; pero Betula pendula, Cichorium intybus.
    Las palabras y los nombres propios tomados de un idioma que se expresa en alfabeto latino se escriben respetando la forma originaria: Wagner, Henry James.
    Sí se acentúan las palabras y nombres transcritos de otros alfabetos: Antón Chéjov, ayatolá.
    También se acentúan los nombres geográficos incorporados al español: París, Moscú.